Hoy vamos a hablar de marcas.
Vivimos sumergidos en un mundo de marcas. Todo el tiempo las marcas nos rodean. Marcas de ropa, de cervezas, de gaseosas, de autos, de zapatillas, marcas de ciudades (París, New York, Barcelona), de perfumes, de todo.
Las marcas nos envuelven, nos seducen, nos hablan, nos invitan, nos proponen cosas, nos traen recuerdos…pero… ¿que es una marca?, ¿para qué sirve una marca?
Antes de empezar a responder vamos a hacer un juego rápido con marcas muy reconocidas.
Fìjense la sensación que les produce lo que les propongo:
– Darle a tu hijo menor de 5 años una leche marca Heineken
– Ir a un bar con amigos y pedir una cerveza marca La Serenísima
– Tomar una gaseosa marca Sedal
– Lavarte la cabeza con un shampoo marca Coca-Cola
¿Por qué tenemos una sensación extraña si lo único que cambiamos es el logo que identifica a un producto?
¿Por qué tenemos una sensación extraña si pensamos que somos muy racionales cuando consumimos y que no nos dejamos influir por las marcas?
Porque una marca es mucho más que el logo y el nombre que están impresos en el envase.
Para explicarlo claramente, un diseñador amigo usa el ejemplo del iceberg: la marca gráfica es solamente la parte visible del iceberg, pero el 90% restante no se vé.
Una marca es un sentimiento. Es lo que sentimos sobre un producto o una empresa. Es esa sensación que se genera cuando vemos el logo de una famosa zapatilla o de un auto deportivo.
Para desafiar todavía más a quienes piensan que son muy racionales cuando compran, les cuento que habitualmente se hacen pruebas de consumo ocultando y mostrando las marcas y los resultados son diferentes. Es decir, no pensamos lo mismo sobre un producto si estamos viendo su marca que si no lo hacemos.
El extremo lo podemos verificar en una famosa prueba de salchichas. Se dio a probar a un grupo de personas dos salchichas exactamente iguales, pero a una se le ponía una marca de una importante empresa alimenticia, reconocida por la calidad de sus productos y a la otra una marca blanca cualquiera. Por mayoría, las personas se inclinaban a decir que les gustaba más -que era más rica!-, la salchicha con la marca reconocida.
A dónde quiero llegar con todo esto. A recomendarles a los emprendedores, a las PYMES, a los profesionales, que no desaprovechen el tiempo y que empiecen a trabajar en la construcción de sus marcas desde sus primeros pasos comerciales.
Una marca no es solamente un lindo logo, pero esa parte gráfica es necesaria, para que tengamos una imagen y un nombre sobre los que podamos ir asociando todos los sentimientos.
Como conclusión, les dejo el cierre de la recordada publicidad del Banco Rio donde hablaban los chicos, allá por el año 1988, que decía:
“Un buen nombre es lo más valioso que uno puede tener y para lograrlo hay que esforzarse siempre para hacer las cosas bien, desde chicos y durante toda la vida.”
—————————————–
Escuchá el audio de la columna, tal como salió en Radio Continental
Pingback: La columna: los números de 2010 | La Columna de Marketing
Como estudiante de Ingeniería Industrial, este es uno de los temas centrales a la hora de evaluar la mirada del especialista frente a la competencia en el mercado. Posicionar una marca en él, es una de las principales estrategias para subsistir.
Los ejemplos son múltiples y los encontramos a lo largo de toda la historia. Conozco una breve anécdota del General San Martín. Había decidido invitar a algunos amigos a cenar a su casa, siendo él el anfitrión de la ceremonia. Cuando era momento de comenzar el banquete, se dió cuenta que no le quedaba mas vino del bueno para servir. No obstante, el general tuvo la picardía de tomar una botella con la etiqueta de aquél vino importante y trasvasó el que era de menor calidad a la botella. A la hora de llevarlo a la mesa, los comensales lo bebieron como de costumbre y al finalizar dijeron: ¡Este sí que es un buen vino!.
Mis Saludos Cordiales a Rodrigo, y Felicitaciones por las notas interesantes que publican.
En mi experiencia como estudiante de diseño, y mi ejerciendo diseño, encuentro infinidades de ejemplos como estos, y no se si sumaria o restaría nombrar uno similar, retomo en general una marca es una identidad fonética o visual que este inserta en el mercado, si no esta en el mercado sería un signo en semiológica, eso no quitaría que una marca también sea un signo.
Para poner un ejemplo MUY diferente en mi caso tengo un gusto preferencial a la música, y en particular escucho varios estilos de música, la música como el arte en general es muy variado y se encuentra por millones por esa razón se clasifica, cuando uno agrupa encuentra por ejemplo bandas con un mismo estilo musical. Al oír escuchamos su expresión y lo entendemos, desde ahí no solamente si no que también lo vemos su imagen como se visten y sus discos y sus tapas, todo.
En mi caso al hacer diseño me gusta analizar las “tapas”, lo llamativo es que muchas veces nos gusta una tapa y cuando la vemos ya conocemos que estilo hace la banda, cuando la escuchamos esperamos algo que vaya con eso y si no, nos hace ruido, nos molesta tanto como en el caso de su ejemplo.
En lo grafico seria como escribir Madonna con las letras de Metallica y viceversa, tambien como marca sería como que Madonna haga la música de Metallica, bueno de eso también hay ejemplos reales. Creo que es un buen ejemplo para que se vea la influencia de la cuestión grafica tambien sobre una marca ya posicionada o posicionándose.
Todo debe ser claro desde un principio.